jueves, 18 de junio de 2009

Ceremonias




Una de las ceremonias es el Guillatun, esta es una ceremonia que va dirigida a los dioses para pedir por el bienestar, la union de alguna comunidad o agradecer los beneicios recibidos.




Esta ceremonia es encabezada por el Negenpin, pero aun asi en otras comunidades las realixa la Machi.


El Guillatún es realizado para pedir por el clima, las siembras, las cosechas, para que no haya enfermedades, para la abundancia de alimentos, por la fortaleza y vitalidad espiritual. Cada comunidad realiza el guillatún con periodicidad, que suele ser al menos una vez al año, puede ser que fuentes sobrenaturales, a través de peumá (sueños) y perimontún (visiones), indiquen la necesidad de realizar el rito.






El machitún es una ceremonia de sanación del pueblo mapuche, llevada a cabo por una machi.


En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las Machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la ruca del enfermo junto con sus parientes.

instrumentos







Musica


La música mapuche ha sido clasificada como triste y monótona. Sus instrumentos han sido conservados por mucho tiempo, ya que respetan una tradición. Los instrumentos clásicos de la cultura son la trutuca y el cultrun, y estos son utilizados en ceremonias que incluyen tanto la música como el baile cantos y deportes.
La música se basa en la improvisación de esquemas melódicos y rítmicos, que han sido transmitidos de generación en generación. Los mapuches cantan hacia su Dios, siendo la música expresión de su fe.
Su música incluye cantos solos, osea solo voces y con instrumentos. Los mapuches tienen música exclusiva para cada acción de día, como por ejemplo, para hacer dormir a un niño, enterrar a un muerto, para jugar y para el trabajo.
También hay ceremonias en donde se mezclan la música con la danza: el Machitun y el Lepun, ceremonia agraria, y el Nguillatun.

jueves, 11 de junio de 2009

Juegos Mapuches




Muchos de los juegos Mapuches, sirven para entrenar a los niños mas pequeños, y tambien para entrenar a los hombres que iran a la guerra. Las carreras a caballo, el juego a la pelota, la cueca, la pilma, la honda y la lanza, entre otras practicas tienen mucha importancia fisica.


La habilidad para imitar movimientos de personas, animales y aves es ejercitada, dando animo a sus danzas.


Los juegos de destreza intelectual, como el comicán, similar al ajedrez, tambien tienen su lugar. La agilidad y el azar, se ponen a prueba en la taba y el tafan, a través de los cuales más de una vez se pusieron en juego las posiciones sociales de los mapuches y la suerte de sus prisioneros de guerra. Gritos de ánimo y celebraciones de triunfo, acompañan al juego, expresando sus aspectos mágicos y supersticiosos.


Medicina Mapuche

Sus técnicas son muy avanzadas y ancestralmente o anteriormente ellos ya trabajaban con muchas de las actuales medicinas alternativas de Occidente, ocupadas por el hombre. Por ejemplo: infusiones de plantas medicinales, preparados florales, dinamizaciones con ciertas piedras (Hueñatu) según dónde esté el sol (Antu) y la luna (Cuyen), enemas, parto sin dolor y sin violencia, y tantas otras que se pueden relatar.


Según la medicina mapuche existen cuatro tipo de hierbas curativas: plantas fuertes, plantas suaves, plantas nativas o de uso común, pero difíciles de obtener, y las plantas de uso común.

Algunas plantas fuertes pueden ser:

* Palgiñ o Palqui, usada para desviar las malas energías, principalmente por la envidia.

* Trupa o Tabaco del Diablo, se usa en su mayoría para dolores de muela.

* Refü o Tomatillo, su uso es para aliviar lo fríos internos y para hacer masajes coorporales.

* Küla o Quila, es usada para las infecciones de los ojos.

Religion Mapuche .

Las creencias religiosas del pueblo Mapuche se basa en una gran creencias de un mundo lleno de espíritus y Dioses, que sustentaban al hombre ya a las cosas, que solían manifestarse o presentarse en fenómenos naturales como los relámpagos, lluvias erupciones volcánicas y terremotos. Estos espiritus tenian la cualidad de todos los seres y todas la cosas. Se dice que si alguno de los dioses, por ejemplo el dios del agua se llegaba a marchar, el agua desaparecía por completo.

También tenían un solo dios, al que lo creían creador de todo lo que existía, se llamaba Pillán o Neguechén, que habitaba en el cielo y conocía la vida y la muerte. Ritos religiosos, rogativas, ritos de sanación hacia algún enfermo y fecundidad, se realizaban principalmente al Dios Pillan o Nguenechen.

miércoles, 10 de junio de 2009